lunes, 25 de mayo de 2015

2 periodo cultivando el frijol caupi aprendo y emprendo

2 PERIODO


ROSA UBARNES 
CAMILA DE LA VEGA
ELIGIO GUERRA
ANA ENAMORADO
JORGE PINTO


TITULO:CULTIVANDO EL FRIJOL,APRENDO Y EMPRENDO

1.IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LAS LEGUMINOSAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA SOCIEDAD


Las leguminosas son un componente de gran importancia en esta alimentación sana y equilibrada que se ha desarrollado, a lo largo de los siglos en los países de la región mediterránea, sin embargo su consumo en España está en declive y su fama maltrecha debido a que erróneamente son considerados alimentos difíciles de preparar y que engordan.
La presencia regular de las legumbres en la dieta humana aporta una fuente equilibrada de nutrientes. Efectivamente, las legumbres están entre las mejores fuentes de carbohidratos de absorción lenta; son muy ricas en proteína, fibra dietética, vitaminas y minerales; además tienen un contenido muy bajo en grasas.
Las legumbres contribuyen a llevar una dieta sana y a prevenir algunas de las enfermedades más extendidas en el mundo occidental y deben ser consideradas:
Buenas para la diabetes tipo II: ya que al ser un alimento con bajo índice glicémico, pueden ser beneficiosos al influir en la prevención de la resistencia a la insulina, que es una fase previa a la diabetes.
Buenas para el corazón: el consumo frecuente de legumbres puede reducir la hipercolesterolemia, si se incluyen en una dieta pobre en ácidos grasos saturados.
Buenas para el intestino: al ser ricas en fibras insolubles y contener una importante cantidad de almidón resistente de hidrólisis lenta, pueden contribuir a restablecer el tránsito intestinal en estreñidos y a prevenir el cáncer colorrectal.
Buenas para el control del peso: al ser la sensación de saciedad mayor es posible reducir la ingesta y por tanto las calorías. Para que las legumbres nos ayuden a controlar nuestro peso, es necesario evitar guisarlas con alimentos cárnicos ricos en grasas.
Las legumbres también pueden resultar alérgicas para algunas personas y pueden no ser recomendables para pacientes con enfermedades de colon. Cómo es lógico, en estos casos así como en el de niños muy pequeños, personas muy ancianas, o enfermos de cáncer, obesidad mórbida o diabetes, la ingesta de legumbres y del resto de la composición de la dieta, debe ser acordada con el médico.
Las leguminosas poseen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico debido a su asociación con el Rhizobium, por lo que mejoran la fertilidad del suelo y disminuyen la dependencia de los fertilizantes químicos. Su utilización en rotación con otros cultivos beneficia a la calidad física y biológica del suelo, al medio ambiente, a la biodiversidad y la sostenibilidad del agroecosistema.



2)EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE ALIMENTO EN LAS COMUNIDADES


La escasez de alimentos se refiere a una situación en la que existe una disparidad entre las necesidades globales de alimentos de la población mundial, en comparación con la producción real o de la producción de alimentos. A pesar de la llegada de la globalización, que ha hecho el movimiento y transporte de personas, mercancías y materiales fáciles, todavía hay un desajuste entre las necesidades mundiales de los alimentos y el suministro de alimentos para llenar esas necesidades. Algunos de los problemas de abastecimiento de combustible la escasez de alimentos o facilitan el mismo se incluyen factores como la colocación de una enorme carga sobre la tierra y otros recursos debido a una explosión de la población mundial, las guerras y la resultante falta de estabilidad, infraestructura ineficiente o poco desarrollado, y la falta de el transporte. La falta de tecnología adecuada para utilizar eficientemente los recursos de la tierra es también un factor que contribuye.

Uno de los factores que contribuye a la escasez mundial de alimentos es el aumento de la población mundial, que sirve como una fuente de enorme carga para los limitados recursos del planeta. Dado que los recursos de la tierra son constantes en comparación con la naturaleza más variable de crecimiento de la población, un crecimiento rápido en la dirección de la población humana se inclinará la balanza de la relación armoniosa entre la naturaleza y el hombre de manera desfavorable. Esto se debe al hecho de que los recursos alimentarios tendrán un camino más largo por recorrer en términos de las demandas humanas satisfactorias, lo que lleva a la escasez de alimentos.
Las guerras y la inestabilidad en las comunidades y los gobiernos tienen un efecto negativo en la disponibilidad de alimentos. Esto se debe en parte al hecho de que la resultante falta de estabilidad y seguridad a menudo interrumpe sus actividades normales, incluyendo emprendimientos agrícolas, lo que lleva a la escasez de alimentos. También conduce a la destrucción arbitraria de la propiedad, incluyendo los cultivos y tierras de cultivo. Aun cuando otras comunidades y países que no son parte del conflicto están dispuestas a enviar alimentos a las comunidades de batalla del pánico, puede que no sean capaces de enviar alimentos a las comunidades que los necesitan debido a los combates por diferentes facciones en guerra.
La falta de infraestructura es también una causa de la escasez de alimentos, debido a un pobre marco de infraestructuras como carreteras y transporte afecta a la disponibilidad de alimentos, especialmente de alimentos perecederos. Esto es especialmente pertinente con la comprensión de que la mayoría de las granjas y los recursos agrícolas se encuentran en el interior del país o en zonas rurales, lejos de las grandes ciudades. Cuando las carreteras están muy mal, o la red de transporte es muy pobre, esos alimentos no lleguen a los lugares que se necesitan en el tiempo, dando lugar a una gran cantidad de spoilages alimentos y residuos.



3)LA COMUNIDAD DE LOS GARZONES NO ES AJENA A ESTA SITUACIÓN. EXPLICAR LO QUE PASA EN GARZONES CON LOS ALIMENTOS.


En garzones lo que pasa con los alimentos es: Que el arroz como podemos ver  ha subido de precio y muchas personas han decidido no comer tanto arroz ej. En los restaurantes han dejado de dar tanto arroz y por eso lo acompañan con yuca, papá etc.
También podemos ver que las leguminosas han subido de precio y por lo tanto uno ya  ni consigue frijol, lentejas y otras personas no lo consumen por motivos de enfermedades. 
Los alimentos en garzones muchas veces son de baja calidad ya que salen dañados , maltratados , y podridos. Como hay otros que son de buena calidad.


4)EL FRIJOL CABECITA NEGRA, PROPIEDADES Y BENEFICIOS

PROPIEDADES
  • Contiene una gran cantidad de carbohidratos, proteínas, vitaminas,minerales y fibra.
  • Tiene un contenido bajo de grasa y no tiene colesterol por tratarse de un alimento de origen vegetal.
  • Es fuente de tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico, vitaminas importantes para la producción de energía.
  • Ayuda a evitar enfermedades como la diabetes o la obesidad.
  • Ayuda a regular el sistema digestivo gracias a su alto contenido en fibra.



Información nutricional: (por 100 gr)
• Calorías: 322 Kcal.
• Proteínas: 21.8 Información nutricional: (por 100 gr)
• Calorías: 322 Kcal.
• Proteínas: 21.8 g.
• Grasas: 2.5 g.
• Carbohidratos: 55.4 g.
• Tiamina: 0.63 mg.
• Riboflavina: 0.17 mg.
• Niacina: 1.8 mg.
• Calcio: 183 mg.
• Hierro: 4.7 mg. g.


El valor nutritivo del fríjol, se ha considerado como una de las principales fuentes proteínicas, especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y dentro de los productos básicos en la seguridad alimentaria en las áreas rurales.
El contenido de proteína del fríjol varía de acuerdo a la variedad; en general, es de un 24%, superando al maíz y a la papa en cantidad y calidad de la proteína, encontrándose en los cotiledones la mayoría de sus componentes químicos, tales como los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

Los Fríjoles son muy conocidos, sobre todo en Latinoamérica. Aunque los nombres para describirlos cambian de país en país. Por ejemplo en muchos países se los conoce como las habichuelas, los porotos, las alubias o como en España a las judías. El término Fríjol viene del italiano fiesole.
En toda Latinoamérica son muy usadas tanto como en plato principal, sopas, así como en ensaladas. Son muchas las cualidades  que hacen del fríjol un gran alimento.



BIENESTAR

Reduce el colesterol, las posibilidades del cáncer de mama y del de próstata, pues contiene fitoestrógenos. Previene problemas cardíacos y ayudan a la digestión al tener fibras; así mismo es una fuente primordial de hierro y zinc lo que ayuda a combatir la anemia.



BENEFICIOS

Es muy consumido en la costa Atlántica colombiana este frijolito de cabecita negra o black eye bean que llaman los anglo parlantes, quienes tienen un grupo musical con ese nombre (Black eye peas) que interpretan con Sergio Mendes: Más que nada, una de sus canciones más conocidas. Se presta para la preparación de numerosos, sencillos y económicos platos. Preciso para acompañar un pernil de cordero o para preparar en esta época de

Cuaresma durante la cual la Iglesia promueve la vigilia -otrora llamada abstinencia- que ahora Benedicto XVI ha planteado modificar por la "vigilia tecnológica". Aun cuando este fríjol no es tan conocido ni común como el bola rojo, el cargamanto, el sabanero o el mismo negro, se produce en Colombia como todos los mencionados. Las abuelas decían que "el fríjol reemplaza la carne" en razón a la cantidad de proteínas e hidratos de carbono que contiene, además de la mayoría de las vitaminas del complejo B y de minerales tales como hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio. El fríjol, perteneciente a la familia de las leguminosas o fabáceas,  es netamente americano.

Volviendo a la costa Caribe y sus alrededores, son varias las poblaciones que se disputan con orgullo la autoría de platos con fríjol de cabecita negra, así como la receta para preparar el mejor cucayo. Lo cierto es que en muchas poblaciones de Bolívar, Córdoba y Sucre la alimentación de Semana Santa y Cuaresma se basa en este agradable grano de tan especial sabor.

 Cucayo.- Costra que queda pegada en el fondo del caldero donde se hace el arroz por exceso de tiempo en la lumbre. (Diccionario de Vozes culinarias. Lácydes Moreno Blanco. Universidad Externado de Colombia, 2008).



5) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CÓMO APRENDER Y EMPRENDER  CON EL CULTIVO DE FRIJOL EN INSTEGAR

Con la asesoría de la seño CAREN URREGO. En el mes de mayo se realizará nuestro proyecto  con más orden.
Los estudiantes quienes decidimos  sembrar ésta leguminosa en dos eras donde esperamos obtener un producto de alta calidad, a través de la implementación de buenas consultas en internet.
“Este proceso se ha llevado a cabo con mucho dedicación y esmero. Nuestra meta es llegar hasta el final, aprender, sacar unos buenos productos y lograr nuestras expectativas”.
A través de otros proyectos productivos, nos guiamos para alimetar más  nuestro blogs.



JUSTIFICACIÓN


YO ROSA UBARNES, ANA ENAMORADO, JORGE PINTO Y CAMILA DE LA VEGA.  Justificamos mi proyecto de la siguiente manera con esfuerzo, dedicación y trabajo lograremos sacar nuestro proyecto adelante y no estancarlo.
Nuestro grupo se llama Growers en acción nuestro lema es manos a la obra sembremos y cultivemos. El tema escogido fue CULTIVO DEL FRIJOL CABECITA NEGRA.
Los estudiantes de hoy en día no ven la importancia que tiene el cultivo ya que les da flojera sembrar, regar, cultivar.
Cultivar no es un trabajo fácil pues se necesita mucha paciencia, dedicación esmero para que el cultivo nazca como tiene que ser.

La importancia del frijol en la alimentación  de las comunidades es: El frijol es un alimento que no debería faltar en la dieta diaria, sin embargo tiene un pequeño inconveniente: contiene oligosacáridos, que no son digeribles por las enzimas del cuerpo, por ello cuando llegan al colon, la flora intestinal los fermenta y como consecuencia se producen gases.

La buena noticia es que las personas que sufren flatulencia después de comer frijoles, pueden adaptarse a ellos comiéndolos frecuentemente. Aunque existen excepciones en los que de plano no deben consumirse, si remojas los frijoles en agua simple durante cuatro horas antes de hervirlos y los enjuagas bien, puedes disfrutarlos solos, en sopa, con arroz, o acompañando alguno de los muchos platillos mexicanos que son deliciosos.


Sus beneficios  son: Muy consumido en la costa Atlántica colombiana este frijolito de cabecita negra o black eye bean que llaman los anglo parlantes, quienes tienen un grupo musical con ese nombre (Black eye peas) que interpretan con Sergio Mendes: Más que nada, una de sus canciones más conocidas. Se presta para la preparación de numerosos, sencillos y económicos platos. Preciso para acompañar un pernil de cordero o para preparar en esta época de Cuaresma durante la cual la Iglesia promueve la vigilia -otrora llamada abstinencia- que ahora Benedicto XVI ha planteado modificar por la "vigilia tecnológica". Aun cuando este fríjol no es tan conocido ni común como el bola rojo, el cargamanto, el sabanero o el mismo negro, se produce en Colombia como todos los mencionados. Las abuelas decían que "el fríjol reemplaza la carne" en razón a la cantidad de proteínas e hidratos de carbono que contiene, además de la mayoría de las vitaminas del complejo B y de minerales tales como hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio. El fríjol, perteneciente a la familia de las leguminosas o fabáceas,  es netamente americano. 

El frijol es un cultivo de subsistencia de gran importancia  ya que constituyen la manera más eficiente de complementar la ingesta de proteínas. El frijol puede utilizarse en sopas, guisos, arroz, postre, buñuelos etc.
Usualmente es comercializado el frijol desvainado y su uso es para el consumo humano, pudiéndose preparar diversas formas.
Además es un grano seco que ha pasado  un proceso de hidratación esterilizado para el consumo humano.
Es el principal frijol de exportación además también este proyecto es bueno porque podemos más adelante crear una empresa una empresa sobre el frijol caupi.




PORQUÉ ES IMPORTANTE CULTIVAR EL FRIJOL PARA APRENDER Y GENERAR EMPRENDIMIENTOS.

*PARA QUE NOS SIRVE EL PROYECTO , PARA MI Y LA COMUNIDAD


Este proyecto nos sirve para nuestro aprendizaje porque desarrollamos nuestras habilidades, consultamos y aprendemos cosas que no sabíamos.
También nos sirve para que en un futuro cuando queramos hacer nuestra propia empresa, nuestro propio cultivo y manejarlo con dedicación y por eso nos  sirve porque aprendo cosas interesantes y para mi comunidad le beneficia porque tenemos un ambiente puro y limpio, y con  los frutos ofrecerle a nuestras familias y venderlos con la ayuda de Dios esperamos que nuestro cultivo sea de buen manejo  y que se reproduzcan.


*QUÉ ESTRATEGIAS VAMOS A IMPLEMENTAR  PARA DESARROLLAR EL  PROYECTO 

  • Las estrategias que vamos a implementar es empaparnos más del tema, escudriñar otros proyectos para saber más.
  • Tener nuestro proyecto bien organizado y ordenado
  •  Tener nuestras eras bien organizadas y estar pendiente de que no les caiga plagas.
  • Mantener nuestra era limpia  y no dejar que le caiga maleza








No hay comentarios:

Publicar un comentario