lunes, 9 de noviembre de 2015

CULTIVO DE BERENJENA 9 DE NOVIEMBRE


CULTIVANDO LA BERENJENA, APRENDO Y EMPRENDO


POR:
ROSA UBARNES, ANA ENAMORADO, CAMILA DE LA VEGA, JORGE PINTO, ELIGIO GUERRA Y ALICIA ALARCON

PROF:
CARMEN URREGO


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
                

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos sobre el cultivo de la berenjena .para ellos nuestro grupo consulto todo sobre la berenjena y ya sabiendo mucho de nuestro proyecto para as í presentarse lo a la seño de metodología.
Los temas a tratar son: La berenjena, familia de la berenjena, siembra, cultivo, plagad etc. La berenjena pertenece a la familia de las Solanáceas, que incluye alrededor de 75 géneros y unas 2.300 especies de plantas productoras de alcaloides tóxicos, entre las que se incluye la belladona, la mandrágora y el beleño. Son escasas las Solanáceas comestibles. Entre ellas se encuentran la berenjena, el tomate, el pimiento y la patata
En la actualidad, la berenjena se considera en muchas partes del mundo un alimento de pobres, lo que explica su baja popularidad en algunos países. Sin embargo, en regiones como China, India (los mayores países productores de berenjena del mundo), Japón y diversos países mediterráneos, la berenjena es muy popular y su cultivo y consumo están muy extendidos.
Se conocen tres subespecies del género Solanum: esculentum, a la que pertenecen la mayoría de variedades; insanum, con un número reducido de especies cultivadas y ovigerum, que sólo tiene interés ornamental. Las especies salvajes de berenjena producen unos frutos amargos con espinas dorsales agudas en la mayoría de las partes de la planta, incluyendo el cáliz de la fruta.
Durante la cosecha las frutas ya cosechadas no deben estar expuestas al sol dado que se produce unas manchas en en la superficie del fruto. Se escogió este proyecto  porque vemos que  es un cultivo muy bonito para tratar.








      TABLA DE CONTENIDO
Descripción y formulación del problema………………………………………….……1
Justificación………………………………………………………………………….……2
Objetivos……………………………………………………………………………….….3
Marco referencial…………………………………………………………………………4
Marco teórico…………………………………………………………………………..….5
Diseño metodológico……………………………………………………………………..6






DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La berenjena, cuyo nombre científico es Solanum melongena y perteneciente a la familia de las solanáceas, es pariente próxima del tomate y es  beneficiosa para la salud, ya que protege al cerebro del envejecimiento y ayuda a prevenir cualquier tipo de infección. Sin embargo es importante saber cocinarla bien ya que comerla cruda puede traer complicaciones para la salud. La berenjena es una hortaliza muy versátil, que admite varias formas de cocción ofreciendo una amplia gama de sabores y platos culinarios. Se puede consumir asada a la parrilla, frita, rebozada con huevo, cocida al vapor o al horno. ¡Cómo evitar querer cultivarla en nuestro huerto en casa!
La berenjena es una planta muy exigente en cuanto a la luz, requiere de 10 a 12 horas de luz diaria  aproximadamente, por eso es importante definir bien en qué lugar de tu terraza o jardín cultivarla. En cuanto a la temperatura, es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los cultivos más exigentes en calor (incluso más que el tomate y el pimiento). La temperatura media para un buen crecimiento está comprendida entre los 23-25º C, aunque soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea la adecuada. Lo ideal es sembrar las semillas a finales del invierno o principios de la primavera.
La berenjena necesita suelos francos y profundos, sin embargo no es un cultivo exigente en relación a este tema, ya que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, lo ideal es mezclar la tierra con una gran cantidad de compost o abono y mantenerlo siempre húmedo.
La Berenjena es un cultivo que requiere mucho sol y tolera la humedad esto lo hace ideal para las zonas tropicales de clima cálido, sin embargo es muy susceptible a ciertas plagas y enfermedades que la hacen un cultivo muy delicado para siembras continuas. En este documento discutiremos los aspectos mas relevantes para el cultivo de las berenjenas.
La berenjena tolera la humedad del aire hasta ciertos niveles donde se desarrollan enfermedades fungosas como el Stemphyllium a nivel de las hojas y Phythophthora a nivel de los frutos que se manifiestan como enfermedades de la pos cosecha.
Dentro de la familia de las Solanaceas es la especie cultivada que mejor tolera la humedad tanto en el aire como en el suelo, esto le da la reputación de ser una planta rústica.
El cultivo de la berenjena comienza a nivel de semillero, el cual recomendamos que se realice en bandejas para el trasplante con cepellón y las mismas estarán listas para trasplante después de treinta y cinco días. Este cultivo tolera muy bien mantenerse en bandejas aún después de pasada la fecha de transplante, reanudando su crecimiento sin problemas una vez localizadas en el suelo. También se puede hacer la siembra en canteros y trasplantar la planta a raíz desnuda, este es el método tradicional sin embargo la planta se retrasa unos días para luego reanudar el crecimiento.
La preparación de tierras debe ser esmerada, las raíces tienen una profundidad mayor a los treinta centímetros factor a tomar en cuenta a la hora de pasar el arado y la rastra, con riego por goteo la necesidad de una aradura profunda se reduce.
La berenjena es un arbusto perenne que se cultiva como planta anual, en algunas variedades de tallos rígidos puede sobrepasar los dos metros de altura, sin embargo con podas recomendamos que se mantengan por debajo de un metro con cincuenta centímetros, en todo caso esto nos dice que debemos trasplantarla a una distancia de dos metros entre hileras y sesenta centímetros entre plantas, para una población de ocho mil plantas por hectárea.
El cultivo de la berenjena es muy exigente en fertilizantes, su profuso crecimiento y productividad extraen importantes cantidades de fertilizantes, nuestra experiencia es con el uso del fertilizantes complejo 10-20-20 a razón de 200 Kg/Ha. cada tres semanas durante el período de lluvias y de urea (10 Kg/Ha/día) más sulfato de potasio (10 Kg/Ha/día) en el período seco. No hay que descuidar los requerimientos de calcio que se hacen con un adecuado encalado al momento de la preparación de suelo y de acuerdo al análisis de suelo y los requerimientos de magnesio con abonos mensuales de sulfato doble de potasio y magnesio (Sulpomag) a razón de 200 Kg./ Ha. cada mes. Los micronutrientes se aplican con abonados foliares todas las semanas.
No se trata de un cultivo muy difícil, pero el que quiera berenjenas en su huerto, de la familia de las solanáceas (tomates, patatas, pimientos), ha de ser consciente que debe cumplir con sus exigencias…
Es un cultivo al que le gusta el calorcito, así que sol no ha de faltar.
Como su sistema radical es bastante potente y tiene un gran crecimiento, necesita espacio en el que desarrollar sobre todo sus raíces horizontales.
Al ser una planta que requiere calor, sobre todo en zonas más frías se recomienda la siembra protegida para evitar las heladas y con la que también se puede adelantar la cosecha.

JUSTIFICACIÓN
Con esfuerzo y dedicación lograremos realizar este proyecto.
Se trata de un cultivo de ciclo medio-largo, por lo que la cosecha se inicia a los 70-90 días después del trasplante, y ya es ininterrumpida hasta que se agotan los nutrientes o llegan los primeros fríos.
El fruto se cosecha inmaduro antes de que se formen las semillas y pierda parte de sus propiedades. Este punto nos lo dirá el tacto, ya que será cuando la parte superior esté un poco blanda el momento adecuado, en el que con cuidado de no pincharse ni producir ningún desgarro coger la berenjena.
La berenjena necesita suelos francos y profundos, sin embargo no es un cultivo exigente en relación a este tema, ya que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, lo ideal es mezclar la tierra con una gran cantidad de compost o abono y mantenerlo siempre húmedo.
Las semillas para la siembra se extraen de los frutos maduros. Lo ideal es sembrarlas primero en maceteros y dejarlas germinar alrededor de 10 semanas para luego trasplantarlas a 25-30 cm de profundidad. El trasplante debe hacerse después de que todo el peligro de heladas haya pasado. Como dijimos, el cultivo de berenjenas necesita un suelo húmedo, por eso el riego debe ser frecuente y en cantidad, sobretodo en la primera parte de la germinación que es donde crecen los frutos. Si has decidido realizar el cultivo en macetas, recuerda mantener un buen Las berenjenas se deben cortar (no tirar) en el momento en que florece la planta y antes de que estén totalmente crecidas. El fruto para su recolección debe presentar un aspecto brillante y atractivo. Normalmente, el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
¿Un truco para ver si la berenjena está lista para cosechar? Colócala en la palma de tu mano y presiónala suavemente con el dedo pulgar, s la cáscara se hunde pero retorna a su forma original, está lista para cosecharse. Por el contrario, si la carne es dura y no se hunde, la berenjena no está madura y está demasiado joven. Si cuando presionas con el dedo pulgar, la cáscara se hunde y no regresa a su forma original, está más que madura y puede estar muy amarga y de color completamente marrón por dentro. ¡Cuidado! Drenaje para que el agua no se acumule en sus raíces.


OBJETIVOS
GENERAL: Identificar la importancia de la berenjena, y el valor nutritivo que por medio de sus calorías  ayuda  al organismo previniendo y combatiendo  enfermedades.
ESPECÍFICOS: Conocer para que se utiliza y qué beneficios tiene el cultivo del de la berenjena.
·        Incentivar a la institución que podemos realizar proyectos de cultivo y así también  ayudar al planeta tierra.

·        Dar a conocer las funciones y cuidados de la berenjena.

·        Explicar la utilidad y el proceso del cultivo de la berenjena.





MARCO REFERENCIAL
Ubicación y Descripción del Área
El lugar donde se realizará el trabajo pertenece  a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GARZONES en el MATORUCO
Clima
Clima cálido con estación fría no definida; el período en que la lluvia son poco frecuentes correspondientes a los meses de Mayo a Septiembre con precipitaciones  soscilantes entre 400 a 655 mm/anuales. Siendo los meses más lluviosos los meses de Agosto a Septiembre (7,8). Con temperaturas medias de 26.1 ªC a 27 ªC grados, estas son variadas por influencia del viento siendo los meses que se registran las más altas temperaturas Marzo y Abril y las más bajas los meses de Noviembre y Diciembre (7).

Trasplante y Abonado
 Para el trasplante se usaron pilones de 22 días de germinado, las plantas fueron adquiridas de una empresa privada que se dedica a estas actividades. Estos pilones se sembraron a un distancia de 0.5 mts entre plantas y 1.50 mts entre surcos; se usaron pilones para disminuir el porcentaje muerte de plantas. El trasplante de las plantas   por la tarde con el objeto de que la plantación no sufriera daños por deshidratación por efecto del sol.
.

MARCO TEÓRICO
HISTORIA
La berenjena, cuyo nombre científico es Solanum melongena y perteneciente a la familia de las solanáceas, es pariente próxima del tomate y es  beneficiosa para la salud, ya que protege al cerebro del envejecimiento y ayuda a prevenir cualquier tipo de infección. Sin embargo es importante saber cocinarla bien ya que comerla cruda puede traer complicaciones para la salud. La berenjena se cultiva desde años ¡antes del 2000 a.C.! Diversos documentos escritos ubican el origen geográfico de este cultivo en el sudeste asiático (noroeste de la India, Birmania y China). La introducción de la berenjena a Europa se debe agradecer a los árabes a través de la España musulmana (Edad Media) donde su cultivo se instaló en las zonas más cálidas del Mediterráneo.
LA SIEMBRA
La berenjena es una planta muy exigente en cuanto a la luz, requiere de 10 a 12 horas de luz diaria  aproximadamente, por eso es importante definir bien en qué lugar de tu terraza o jardín cultivarla. En cuanto a la temperatura, es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los cultivos más exigentes en calor (incluso más que el tomate y el pimiento). La temperatura media para un buen crecimiento está comprendida entre los 23-25º C, aunque soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea la adecuada. Lo ideal es sembrar las semillas a finales del invierno o principios de la primavera. La berenjena necesita suelos francos y profundos, sin embargo no es un cultivo exigente en relación a este tema, ya que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, lo ideal es mezclar la tierra con una gran cantidad de compost o abono y mantenerlo siempre húmedo.
Las semillas para la siembra se extraen de los frutos maduros. Lo ideal es sembrarlas primero en maceteros y dejarlas germinar alrededor de 10 semanas para luego trasplantarlas a 25-30 cm de profundidad. El trasplante debe hacerse después de que todo el peligro de heladas haya pasado.

EL RIEGO
Como dijimos, el cultivo de berenjenas necesita un suelo húmedo, por eso el riego debe ser frecuente y en cantidad, sobretodo en la primera parte de la germinación que es donde crecen los frutos. Si has decidido realizar el cultivo en macetas, recuerda mantener un buen drenaje para que el agua no se acumule en sus raíces.
LA PODA
Cuando la planta de desarrolle, deben eliminarse los chupones y hojas que se desarrollan por debajo de la “cruz” como también lavar la planta para que pueda airearse. Puedes elegir el número de brazos que tendrá la planta en función del marco de plantación. Se aconseja también realizar un aclareo de frutos malformados o dañados por plagas o enfermedades.
Plagas y enfermedades
Las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de berenjenas son similares a las que padece el cultivo de tomates, veamos cuáles son:
Pulgones: se alimentan de la savia de la planta, y no sólo destruye la planta sino que también es transmisor de enfermedades.
Escarabajo de la patata: estos insectos depositan sus larvas en las hojas para alimentarse de éstas.
Araña roja: estos insectos destruyen las hojas y se detecta su presencia por manchas amarillas y una tonalidad rojiza de la planta.
Ahilado: esta afectación se manifiesta por falta de luz, produciendo una planta sin flores y desarrollo normal.

La clasificación de la berenjena atiende a su forma (globosa, larga, delgada...), determinada por la variedad de que se trate.
Jaspeada: son los frutos redondos ovalados, de piel bicolor (blanca jaspeada de morado o verde) y pulpa casi blanca. El peso medio de un ejemplar ronda los 200 gramos.                   
Globosa: forma esférica, piel de color morado oscuro, brillante y pulpa verde. Su peso medio ronda los 250 y 290 gramos.
Alargada: son alargadas, de piel morada oscura, brillante y pulpa verde. Su peso va de los 160 a los 180 gramos.
Esférica: fruto redondo, de color morado oscuro, brillante y uniforme y pulpa verde con vacíos. El peso medio de una unidad es de 230 a 260 gramos

OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE BERENJENAS:
Nematodos
Alternaria
Cercospora
Verticiliosis
Botrytus
LA COSECHA
Las berenjenas se deben cortar (no tirar) en el momento en que florece la planta y antes de que estén totalmente crecidas. El fruto para su recolección debe presentar un aspecto brillante y atractivo. Normalmente, el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
¿Un truco para ver si la berenjena está lista para cosechar? Colócala en la palma de tu mano y presiónala suavemente con el dedo pulgar, s la cáscara se hunde pero retorna a su forma original, está lista para cosecharse. Por el contrario, si la carne es dura y no se hunde, la berenjena no está madura y está demasiado joven. Si cuando presionas con el dedo pulgar, la cáscara se hunde y no regresa a su forma original, está más que madura y puede estar muy amarga y de color completamente marrón por dentro. ¡Cuidado!

Su mejor época
Las berenjenas soportan mejor el calor y son sensibles al frío, por lo que su cultivo abunda en verano. No obstante, gracias a la producción en invernadero, está disponible siempre en el mercado. Las plantadas la primera quincena de agosto se recolectan de finales de septiembre a diciembre; las plantadas del 15 de agosto al 15 de septiembre se recogen en octubre y finalizan en enero; y las de la última quincena de diciembre se cosechan de marzo a finales de junio.
CUIDADOS IMPRESCINDIBLES
Si ya estáis decididos a cultivar berenjena en vuestro huerto en casa, compartimos algunos consejos para una cosecha de éxito:
– Vigila los cultivos durante las primeras fases de desarrollo, eliminando las malas hierbas para evitar enfermedades.
– Cuando la planta alcance  unos 60 centímetros de altura te recomendamos utilizar guías para que los tallos se separen del suelo y no tengan problemas de humedad. Esto ayuda también a que se airee mejor la planta.
– Es importante eliminar las hojas interiores e inferiores para que la planta consiga mejor iluminación y ventilación.
– Las berenjenas no soportan el almacenamiento y aunque estén cosechadas correctamente deben ser comidas tan pronto como se hayan cosechado.
¡Listo! Ya podéis comenzar a pensar en ricas recetas de berenjenas… mi favorita Berenjenas en escabeche… deliciosas. Cultiva berenjenas en tu huerto en casa y saborea el placer de cultivar con tus propias manos.


MANCHAS POR TRIPS EN BERENJENAS, DAÑO QUE RESTA VALOR COMERCIAL

Evitar que la planta alcance un tamaño superior a un metro cincuenta centímetros permite que las fumigaciones cubran toda la planta y se logre un control más efectivo de los insectos antes mencionados. Finalmente la berenjena tolera muy bien la poda de rejuvenecimiento donde se elimina prácticamente todo el follaje a excepción de una pequeña rama con hojas que hace de tirasavia, a partir de ese momento se desarrolla una planta renovada con excelente producción, esta práctica la recomendamos si la población de plantas se aproxima a la población originalmente sembrada. Recomendamos leer el artículo de poda de las hortalizas donde se hace una explicación de la necesidad de hacer esta práctica en las hortalizas. A lo largo de este texto ya hemos mencionado las principales plagas y enfermedades de la berenjenas basta agregar las babosas y caracoles que se comen la superficie del fruto restando valor comercial, su control es con cebos envenenados con metaldehido.La cosecha se hace cuando la fruta está inmadura, las variedades moradas tienden a ponerse de color rosado cuando se están pasando de punto de cosecha, las variedades negras tienden a ponerse marrones bajo las mismas circunstancias. Es recomendable cosechar las frutas inmaduras para garantizar que no se hayan formado semillas en su interior que le restan valor comercial.
Las culturas de origen árabe acostumbran hacer platos especiales con frutas muy pequeñas, tiernas y de menos de 5 cm. de largo, este mercado es atractivo por el mejor precio que pagan por el producto y por el hecho de que mientras menos frutos tenga la planta el cuaje de frutos incrementa. Durante la cosecha las frutas ya cosechadas no deben estar expuestas al sol dado que se produce unas manchas en la superficie del fruto si la exposición solar supera la hora, esto es más importante en la medida que la fruta sea más tierna. Recomendamos cosechar a primeras horas del día o usar telas para tapar las cestas.En ocasiones los problemas antes mencionados se vuelven inmanejables, para prevenir esto les recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet,  en el podemos tratar a más profundidad los problemas específicos que se le pueden presentar en su cultivo de berenjenas, si usted desea hacer algún comentario o aporte adicional no dude en escribirnos a nuestro correo electrónico


EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ZONAS TROPICALES
AUTOR: ING. FERNANDO HERNÁNDEZ
La Berenjena es un cultivo que requiere mucho sol y tolera la humedad esto lo hace ideal para las zonas tropicales de clima cálido, sin embargo es muy susceptible a ciertas plagas y enfermedades que la hacen un cultivo muy delicado para siembras continuas. En este documento discutiremos los aspectos mas relevantes para el cultivo de las berenjenas.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA BERENJENA:
El cultivo de la berenjena requiere de mucho sol y adecuada humedad del suelo, esto la hace más indicada para siembras a campo abierto que dentro de los invernaderos donde la película plástica restringe el paso del sol y reduce el desarrollo de la planta y su producción. También la recomendamos para su cultivo en las zonas tropicales cálidas por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar que en sitios más altos con climas más frescos.
La berenjena tolera la humedad del aire hasta ciertos niveles donde se desarrollan enfermedades fungosas como el Stemphyllium a nivel de las hojas y Phythophthora a nivel de los frutos que se manifiestan como enfermedades de la pos cosecha.
Dentro de la familia de las Solanáceas es la especie cultivada que mejor tolera la humedad tanto en el aire como en el suelo, esto le da la reputación de ser una planta rústica.

MANEJO DEL CULTIVO DE LA BERENJENA:
PLANTA Y FRUTOS DE BERENJENA
El cultivo de la berenjena comienza a nivel de semillero, el cual recomendamos que se realice en bandejas para el trasplante con cepellón y las mismas estarán listas para trasplanté después de treinta y cinco días. Este cultivo tolera muy bien mantenerse en bandejas aún después de pasada la fecha de trasplanté, reanudando su crecimiento sin problemas una vez localizadas en el suelo. También se puede hacer la siembra en canteros y trasplantar la planta a raíz desnuda, este es el método tradicional sin embargo la planta se retrasa unos días para luego reanudar el crecimiento.
La preparación de tierras debe ser esmerada, las raíces tienen una profundidad mayor a los treinta centímetros factor a tomar en cuenta a la hora de pasar el arado y la rastra, con riego por goteo la necesidad de una aradura profunda se reduce.
La berenjena es un arbusto perenne que se cultiva como planta anual, en algunas variedades de tallos rígidos puede sobrepasar los dos metros de altura, sin embargo con podas recomendamos que se mantengan por debajo de un metro con cincuenta centímetros, en todo caso esto nos dice que debemos trasplantarla a una distancia de dos metros entre hileras y sesenta centímetros entre plantas, para una población de ocho mil plantas por hectárea.
El riego se puede hacer por surcos, por aspersión y por goteo, en todos ellos el desarrollo es excelente, si las lluvias lo permiten en su zona, usted puede lograr el cultivo sin riego, la planta tolera mejor los deficits de humedad mejor que todas las demás solanaceas, con la sola excepción del trasplanté que debe mantener húmedo el suelo la primera semana. Indudablemente el mejor desarrollo se obtiene con el uso del riego, manteniendo el suelo en una humedad cercana a la capacidad de campo.
El control de malezas es similar al cultivo de tomate perita a campo abierto, con la salvedad que la berenjena es medianamente susceptible al Metribuzin cuando esta pequeña, por lo que no debemos usar dosis altas de este herbicida y no hacer rotación de cultivos con especies de la misma familia de las Solanaceas como lo son el tomate, la papa, el tabaco, el pimentón, el ají dulce y el lulo, no solo por la susceptibilidad de herbicidas sino por múltiples problemas que se presentan como la Ralstonia solanacearum, la mosca blanca, los trips y el perforador del fruto del tomate por citar algunos de los problemas mas importantes que se pueden transmitir y que afectan de manera significativa al cultivo de la berenjena.
El cultivo de la berenjena comienza a nivel de semillero, el cual recomendamos que se realice en bandejas para el trasplanté con cepellón y las mismas estarán listas para trasplanté después de treinta y cinco días. Este cultivo tolera muy bien mantenerse en bandejas aún después de pasada la fecha de trasplanté, reanudando su crecimiento sin problemas una vez localizadas en el suelo. También se puede hacer la siembra en canteros y trasplantar la planta a raíz desnuda, este es el método tradicional sin embargo la planta se retrasa unos días para luego reanudar el crecimiento.

Propiedades nutritivas
La berenjena no destaca por su valor energético ni nutritivo, puesto que ofrece un residuo seco inferior al 8% a causa de su escaso contenido proteico, hidrocarbonado y mineral. El agua es el elemento mayoritario de su peso.
Comparada con otras verduras y hortalizas, contiene una cantidad intermedia de fibra, más abundante en la piel y en las semillas. El aporte de sales se lo debe al potasio, el mineral más abundante, y en su composición se contabilizan cantidades discretas de fósforo, calcio, magnesio y hierro. En cuanto a su carga vitamínica, sobre todo folatos y vitamina C, no resulta significativa en comparación con el resto de hortalizas.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene también en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio (responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes y pescados).

Las propiedades dietéticas saludables atribuidas a la berenjena se deben a sus componentes antioxidantes, responsables de su ligero sabor amargo
                                                                    


DISEÑO METODOLOGICO
El presente proyecto fue realizado, es decir se está realizando en la huerta matoruco  en la INSTITUCIÒN EDUCATIVA LOS GARZONES. La huerta matorucoi se encuentra localizada en el municipio de MONTERIA, departamento de CORDOBA   y en el corregimiento de los GARZONES , durante la primera fase llevamos el proyecto sobre la b berenjena  (melongena) en donde diseñamos y alimentamos nuestro proyecto.
Se utilizó un diseño en eras que miden 12 metros, Familia: Solanaceae.  Nombre científico: Solanum melongena L. Planta herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos es menor .
Posee un sistema de raíz fuerte, con raicillas que se origina a mediados del prolongamiento del embrión: no llega más de 50 centímetros, la raíz central tiene un revestimiento hasta de unos 5 centímetros con pelos capilares; los pelos representa el 70 % del sistema radicular.
El cultivar berenjena fue decisión de todo el grado 10-2, color morado por fuera y por dentro crema, la siembra se realizó en el matoruco de instegar.
El proyectó de berenjena es cualitativo porque estamos constantemente recogiendo datos e información y estamos requiriendo un profundo entendimiento porque consultamos en internet, libros, enciclopedias.
Tipo de investigación: Nuestro proyecto tiene un tipo de investigación participativa. Es decir  esa de acción participación porque le hablamos  a los demás de nuestro proyecto y lo mostramos.
Población: La población en la que vamos realizando nuestro proyecto es la institución educativa los garzones.
Muestra: En el caso de  nosotros que es berenjena presentamos por cada periodo 10 plantas de berenjena. se recurrió a fuentes de información primaria con utilización de variedades independientes para ello se consulta información con el fin de avanzar nuestro proyecto.
Dentro de los tipos de observación que se utilizan en la investigación se ha relacionado la observación participante ya que posee las características más adecuadas para el contexto donde se realiza en la huerta del matoruco.

CONCLUSIÒN
En conclusión la berenjena es una hortaliza rica en vitaminas ya que nos sirven para nuestro cerebro, sus beneficios son: Favorece la circulación
Reduce el colesterol
Previene la aterosclerosis
Ayuda a eliminar grasa
Inhibe el crecimiento de las células cancerígenas en el estómago gracias a su vitamina E (gran antioxidante).
El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad. La más común es la de color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero.
En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado.
Debe tomarse siempre cocinada, nunca cruda. La berenjena es un producto culinario muy apreciado por diferentes culturas. Asada o salteada tiene sabor agradable, pero no así hervida. También se consume rellena. Si se va a preparar al vapor es recomendable hacer un Dégorger  que consiste en cortarla en rodajas y provocar un fenómeno de ósmosis añadiendo sal. Así se intercambian líquidos de manera que los compuestos que le dan sabor amargo salen al exterior, pues el líquido huye de donde hay menos densidad hacia donde hay más, potenciándose además su sabor agradable que está determinado por sustancias no solubles.

Si se desea freírla, se recomienda sumergir los trozos de berenjena en agua con sal durante 24 horas. Dado que la textura de la pulpa es muy cavernosa —llena de aire y agua— si se fríe directamente actúa como una esponja absorbiendo gran cantidad de aceite, y con ello excesivas calorías. Pero después de introducida en esta solución salina, este efecto desaparece y la berenjena, saturada de agua, apenas absorbe aceite.

1 comentario: