La berenjena
es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó
desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se
cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de
la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el
Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la
alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones
cutáneas y quemaduras.
CARACTERISTICAS
-Familia:
Solanaceae.
-Especie:
Solanum melongena
-Planta: es
herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un
aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida
y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y
la calidad de los frutos es menor.
-Sistema
radicular: es muy potente y muy profundo.
-Tallos: son
fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan
a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo
del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
-Hoja: de
largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés
cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las
hojas están insertas de forma alterna en el tallo.
-Flor: el
número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de
color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas,
aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los
estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan
por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la
flor perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo
por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis
cinerea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados
entre el cáliz y el fruto.
La mayor
parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de
las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta
el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores
abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la
primera flor aparece en el vértice de la primera bifurcación o tallo principal
de la planta. La fecundación de la flor es autogama, aunque también puede haber
cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El
exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede
caerse como consecuencia de la falta de fecundación.
-Fruto: es una
baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de
morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder
germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250
y 300 unidades.
-Temperatura:
es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más
exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las
temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar
hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.
A
temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-45ºC),
se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento y
afectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La
planta se hiela con temperaturas por debajo de los 0ºC.
-Humedad
relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. Humedades
relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y
dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se
produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y
disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad
relativa es escasa.
Tan
importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión
de vapor, que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo
conveniente valores comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3.
-Luminosidad:
es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz,
por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo
las horas de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y hojas,
deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en
condiciones de humedad relativa superior al 65%.
-Suelo: es
poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema
radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos.
En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular,
mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y
7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos
entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.
Es menos
resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que
el pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo.
-Fertilización
carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y
garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la
atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el
crecimiento de las plantas.
Para valorar
las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en
los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la
absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el
invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del
mismo.
Del
enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y
la precocidad de cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce
daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden
originar quemaduras.
Los aparatos
más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano
y los de distribución de CO2.
En la
fertilización carbónica es necesario una humedad relativa no inferior al 65%,
luminosidad alrededor de los 30.000 lux y una temperatura comprendida entre los
25 y 30ºC.
La
aportación de CO2 en el invernadero a niveles de 400 a 600 ppm produce un
aumento en la producción en el cultivo de la berenjena.
Variedades
Las
variedades e híbridos suelen clasificarse por la forma del fruto. Aquí, algunas
más conocidas.2
Añadir leyenda |
Añadir leyenda |
No hay comentarios:
Publicar un comentario