INTEGRANTES ROSA ANGELA UBARNES HIGUITA ANALEMIS ENAMORADO
CAMILA DE LA VEGA
JORGE LUIS PINTO GAVIRIA
TEMA: CULTIVO DEL FRIJOL CABECITA NEGRA
PREGUNTA PROBLEMA: ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE
CULTIVAR EL FRIJOL CABECITA NEGRA?
El frijol caupi o cabecita negra hace parte de
la cultura alimenticia de los habitantes de la costa caribe Colombiana. Tiene
hasta un 26% de proteínas, vitaminas minerales y lípidos del 2%.
El
frijol está dentro de las leguminosas de
grano es la especie más importante para el consumo humano .Se cultiva
prácticamente en todo el mundo ,129 países de los cinco continentes se reportan
la producción del frijol .América latina es la zona mayor de producción y
consumo, se estima que más del 45% de la producción mundial, proviene de esta
región donde es considerado como uno de los productos básicos de la nutrición y
la economía campesina. Los estudios arqueológicos nos indican el frijol común
(phaseolus vulgaris) es originario del
continente americano.se han encontrado evidencias, desde hace 5000 a 8000 años
de antigüedad ´en algunas regiones de México, Estados Unidos y Perú.
Con respecto al valor nutritivo, el frijol es
considerado como de las principales
fuentes de proteínas especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos
y dentro de los productos básicos en la seguridad alimentaria de las áreas
rurales y de bajo ingreso. El contenido de proteína varía de acuerdo al
genotipo; en general, es de un 24%, superando al maíz y la papa en cantidad y
calidad. Además el frijol es rico en hierro y es Lina buena fuente de fibra y
carbohidratos.
Añadir leyenda |
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Nuestro proyecto se trata sobre el cultivo del frijol caupi o
cabecita negra, nosotros pensamos ampliar el área especificada para el cultivo
del frijol, tener la tierra y el espacio preparado para el cultivo, conseguir o
traes las semillas del frijol, marcar nuestro espacio con carteles y ubicar las
semillas en el espacio asignado.
Queremos dar a conocer la importancia, para
que sirve porque se cultiva y su valoración.
Nuestro proyecto quiere dar a conocer los cuidados,
utilidades, funciones, siembra, tiempo de abono y su riega etc.
El frijol es utilizado en los hogares para el
alimento diario de las personas, su semilla se almacena en tierra fértil para
su proceso y se ubican algunas en plantas de almacenamiento que se embolsan
para después venderlos y procesarlos en tiendas, familiares etc. Algunos de
almacenamiento los venden ya nacidos y su costo aumenta.
Daremos a conocer y explicar su utilidad y su
procesamiento más a un como se trata .El frijol cabecita negra es importante
porque nos favorece a nosotros y es tratado con más frecuencia en semana santa.
La tasa de crecimiento poblacional y el
suministro de alimentos presentan limitaciones de carácter socioeconómico que
reflejan la necesidad de enfocar esfuerzos
de investigación hacia la identificación y evaluación de nuevas fuentes
de alimentos, los cuales deben tener un gran valor nutricional que permita
suplir las necesidades de proteínas, carbohidratos minerales entre otros , que
constituyen parte fundamental de la dieta humana .
Colombia es un país en transición nutricional
es decir, su población presenta mal nutrición evidenciando dificultades
alimentarias propias de países de tercer mundo como la desnutrición crónica y
global especialmente en la población infantil y a su vez problemas como la obesidad,
característicos de los países industrializados, por parte de la población
adulta.
Se ha identificado que una tercera parte de
la población posee deficiencia en el consumo proteínas y de micro nutrientes,
siendo más notable en las personas pertenecientes a niveles bajos del sisben.
El crecimiento poblacional y el suministro de
los alimentos crean la necesidad de enfocar investigaciones hacia la
identificación y evaluación de nuevas fuentes nutricionales.
Las leguminosas se perciban como buenos
recursos proteicos y de otros nutrientes de fácil acceso y de bajo precio. El
frijol caupi un cultivo originario de
África de alta resistencia y
adaptabilidad en diferentes regímenes climáticos y tipos de suelos ampliamente
cultivada en países tropicales.
Añadir leyenda |
OBJETIVOS
GENERAL: Identificar la importancia del
frijol caupi o cabecita negra, demostrándole a la comunidad educativa que con
este proyecto podemos ser unos grandes profesionales en cultivos de frijol u
otros. También mostrándole sus beneficios que este tiene.
ESPECÍFICOS: Conocer para que sirve,
para que se utiliza y que beneficios tiene el cultivo.
ü Incentivar
a la comunidad educativa que podemos realizar proyecto de cultivos y así
también ayudamos a nuestro planeta
ü Dar
a conocer los cuidados de frijol caupi.
ü Explicar
la utilidad y el proceso del cultivo del frijol caupi
ü Consultar
todo sobre el proyecto del cultivo del frijol caupi
JUSTIFICACIÓN
Yo
ROSA UBARNES, ANA ENAMORADO, JORGE PINTO Y CAMILA DE LA VEGA. Justificamos mi proyecto de la siguiente
manera con esfuerzo, dedicación y trabajo lograremos sacar nuestro proyecto
adelante y no estancarlo.
Nuestro
grupo se llama Growers en acción nuestro lema es manos a la obra sembremos y
cultivemos. El tema escogido fue CULTIVO DEL FRIJOL CABECITA NEGRA.
Los
estudiantes de hoy en día no ven la importancia que tiene el cultivo ya que les
da flojera sembrar, regar, cultivar.
Cultivar
no es un trabajo fácil pues se necesita mucha paciencia, dedicación esmero para
que el cultivo nazca como tiene que ser.
El
cultivo del frijol caupi tiene en cuenta las múltiples bondades que ofrece este producto como base para una unidad de producción sostenible.
A
partir de este cultivo se aspiras incentivar, motivar a los estudiantes a cultivar, no por hacerlo porque si , sino para ayudar a nuestro planeta y obtener recursos de el .
Este
proyecto busca crear importancia al frijol caupi, las ventajas y
desventajas que tiene.
Que
plagas lo atacan, como se debe sembrar,
su utilidad, cuáles son sus calorías,
proteínas y carbohidratos.
El
frijol es rico en aminoácidos como la lisina, que en el maíz tiene poca
reparación y viceversa.
El
frijol es un cultivo de subsistencia de gran importancia ya que constituyen la manera más eficiente de
complementar la ingesta de proteínas. El frijol puede utilizarse en sopas,
guisos, arroz, postre, buñuelos etc.
Usualmente
es comercializado el frijol desvainado y su uso es para el consumo humano,
pudiéndose preparar diversas formas.
Además
es un grano seco que ha pasado un
proceso de hidratación esterilizado para el consumo humano.
Es
el principal frijol de exportación además también este proyecto es bueno porque
podemos más adelante crear una empresa una empresa sobre el frijol caupi
Añadir leyenda |
Añadir leyenda |
Añadir leyenda |
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DEL PRIMER PERIODO
Los
productos a entregar son: 20 matas de frijol cabecita negra.
EVIDENCIAS: Fotos, las matas
sembradas en el espacio asignado
MARCO TEÓRICO
El caupi o frijol cabecita negra es una semilla comestible de la familia favorece. Es una semilla o planta anual cultivada probablemente en África occidental que se cultiva en gran parte de Asia y América en sus diferentes variedades.
¿QUE ES CULTIVAR?
Es la practica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de los mismos.
¿PORQUE ES IMPORTANTE CULTIVAR EL FRIJOL CAUPI?
Es importante para el consumo humano porque tiene proteínas, minerales y es de mucha utilidad en semana santa y otras comidas
HISTORIA
El
nombre carilla o carita proviene del de judía con careta (derivado quizá del
latín iudaeus, y éste del hebreo yəhūdī: «judío») o "alubias" (del
árabe al-lūbiyāʾ, tomado del persa lubeyā) y la palabra castellana careta
(máscara, antifaz)
Esta variedad de
judía es más pequeña que la normal, apenas llegando al centímetro. Su color es
blanco o blanco amarillento y tiene una careta o mancha negra en su lateral.
Es una planta herbácea, anual,
trepadora. Sus hojas están compuestas por tres foliolos de forma ovalada o
romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. Las plantas de hábito
trepador tienen tallos volubles y zarcillos formados por la modificación de
foliolos terminales. Tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su
fruto es una legumbre de color variable, con 3-12 semillas en su interior.
Estas semillas son muy parecidas a las de la judía americana, pero tienen una
mancha negra en la parte central que le da el aspecto particular de «carilla»
que le da nombre
Existen numerosas variedades cultivadas
de muy diverso fotoperíodo, pero todas requieren una temporada cálida para la
germinación y buen drenaje, pero toleran suelos pobres en nutrientes y elevadas
condiciones de acidez, así como regímenes de lluvias inferiores a los 300 mm
anuales. Resistente a la sombra, se planta en parcelas compartidas con
gramíneas, como el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum bicolor), u otros
cultivos como el algodón (Gossypium spp.) y la caña de azúcar (Saccharum
officinarum). Como cultivo de rotación tiene la ventaja de ayudar a fijar el
nitrógeno al suelo, mejorando su rendimiento.
Prefiere suelos sueltos y no calizos o
pesados como los arcillosos y exposiciones soleadas. Dependiendo del clima, se
plantan a mediados de la primavera o cuando ya no exista riesgo de heladas.
Necesitan un aporte de abono mineral, sobre todo potasio y fósforo. En sus
raíces existen nódulos formados por bacterias simbióticas del género Rhizobium,
que les permiten fijar el nitrógeno atmosférico.
Son muy sensibles al frío, la excesiva
humedad y los vientos. Pueden sufrir ataques fúngicos, como el mildiu o el
oidio e insectiles, como la mosca blanca.